martes, 8 de julio de 2008

    CAMBIO CLIMATICO NACIONES UNIDAS

    Tres miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), ganadores del Premio Nobel de la Paz en el 2007 junto a Al Gore, estuvieron presentes en la segunda Jornada Internacional de Cambio Climático que se desarrolló en el Auditorio de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
    El rector, Ing. Luis Guzmán Barrón, inauguró el evento y luego cedió el uso de la palabra al Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, quien gentilmente dirigió unas palabras a los asistentes. “Ustedes no son partícipes del problema, sino corresponsables. Cada uno desde su lugar debe impulsar acciones para conservar el medio ambiente. Los felicito por organizar este tipo de jornadas y los invito a que sigan haciendo más”, dijo Brack. Posteriormente los representantes del IPCC, los peruanos José Marengo y Eduardo Calvo y el belga Jean Pascal Van Ypersele, desarrollaron sus exposiciones.

    José Marengo habló sobre su labor en el Grupo I del IPCC, aspectos científicos del sistema climático, resaltando que “la actividad humana es una de las más responsables del cambio climático”. Por su parte, Jean Pascal, miembro del Grupo II, que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, hizo un llamado a los gobiernos para implementar políticas de adaptación, dado que los impactos del pasado ya no se pueden evitar.
    Por otro lado, Pascal afirmó que debemos utilizar mejor las fuentes energéticas. “Me gustaría recordarles que el sistema climático se alimenta por la energía del sol. El sol nos brinda en una hora lo que utilizamos comercialmente en un año. Si queremos mejorar en algo, debemos emplear mejor la energía renovable que se deriva del sol”, expresó.
    Las líneas de trabajo del Grupo III del IPCC, que evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, fueron expuestas por Eduardo Calvo. El científico peruano dio algunas recomendaciones, referidas a un adecuado uso del transporte y los combustibles fósiles.
    “Si no hacemos cambios en el estilo de vida y en el comportamiento de la gente, las recetas para frenar las consecuencias del cambio climático no van a funcionar. Sin embargo, para lograrlo necesitamos el apoyo del Estado”, dijo.
    Finalizadas las ponencias, Sergio Kostritsky, director general de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores; Francois Vallaeys, profesor de la PUCP y Eduardo Musso, coordinador de Gestión del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-PUCP), hicieron algunos comentarios. Las palabras de clausura fueron pronunciadas por Richard Korswagen, director del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-PUCP). El moderador del evento fue el Dr. Augusto Castro, presidente de la Comisión de Coordinación de Asuntos Internacionales de la Universidad Católica

    lunes, 7 de julio de 2008

    El cambio climático influye en un gigantesco glaciar argentino

    El arco de hielo de 60 metros de altura y miles de toneladas de peso del gigantesco glaciar argentino Perito Moreno se derrumbará por primera vez durante el invierno austral, en un fenómeno que puede vincularse con el cambio climático global, según científicos y ecologistas.

    El cíclico desmoronamiento del dique de hielo que encierra un brazo del lago Argentino, en los Andes australes, debe producirse en el verano, pero se anticipó imprevistamente.

    "Esta es la primera vez que el glaciar rompe en invierno. Puede que esté relacionado con el calentamiento global, pues el aumento de la temperatura afecta la resistencia del hielo", dijo Carlos Corvalán, director del Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz (sur).

    El derrumbe es uno de los espectáculos naturales más imponentes del mundo, que atrae a decenas de miles de turistas.
    "El hielo no debe tener la misma dureza que de costumbre. Siempre rompe en verano, cuando el hielo está más débil", opinó Corvalán.
    El glaciar Moreno está ubicado a unos 2.800 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, con una superficie de 275 kilómetros cuadrados y un frente que mide entre cuatro y cinco kilómetros.
    La masa de hielo debe su nombre a uno de los pioneros argentinos en la exploración de la región patagónica (sur) y forma parte del sistema llamado Hielos Continentales.

    Los glaciares de la Patagonia retroceden a causa del cambio climático, según un estudio del Centro Austral de Investigación Científica (CADIC), con sede en Ushuaia, la ciudad más austral del país.

    Sin embargo, el Perito Moreno avanzó sobre el lago Argentino, debido a fenómenos sísmicos o por cambios en las condiciones de drenaje del hielo, según el oficial Instituto Antártico Argentino.
    "Los factores de la ruptura en invierno pueden ser muchos, empezando con que el hielo de la punta tiene unos 400 años, lo que implica que puede estar débil", dijo este lunes otra fuente de Parques Nacionales.

    Los científicos han registrado desde 1917 avances y retrocesos en el coloso de hielo, cuyos ciclos de crecimiento y ruptura se han tornado irregulares a causa del calentamiento planetario, según estudios oficiales.

    La ruptura invernal del Glaciar Moreno es un indicador del cambio climático, aunque unos analistas dicen que el planeta se calienta por las emisiones de gases y otros que los cambios son periódicos, dijo Norberto Ovando, experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas al portal del diario local Río Negro.

    La caída del puente de hielo se producía a intervalos de cuatro a seis años, pero tardó 16 años hasta repetirse la madrugada del 14 de marzo de 2006, ante unos 10.000 visitantes y millones de espectadores por la TV.

    El movimiento de la masa glaciar se produce por impulso de la gravedad, con eliminación de hielos por fusión, evaporación o formación de témpanos, mientras que las filtraciones de agua socavan el bloque hasta desplomarlo.
    Sin embargo, el glaciar Perito Moreno es uno de los pocos que está en equilibrio entre los 356 glaciares del Parque y tampoco ha retrocedido a causa del cambio climático, según el organismo oficial.

    "En los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10% y un 20%", había informado el Instituto Argentino de Nieves, Glaciares y Ciencias Ambientales de Mendoza (oeste).

    El fenómeno de derretimiento de los glaciares de la Patagonia fue también señalado por el Laboratorio de Propulsión del Instituto Tecnológico de California (Estados Unidos).
    Unos 100 glaciares se reducen en Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Austria, Noruega, Suecia, Italia, España y Suiza, según estudios de cambio climático.

    martes, 1 de julio de 2008

    POLO NORTE SIN HIELO

    El Polo Norte podría quedarse sin hielo, en setiembre de este año, por primera vez desde que existen los registros, según advirtió un científico estadounidense.

    Mark Serreze del Centro de Datos sobre Nieve y Hielo en Colorado dijo a la emisora CNN que tras el inusual gran derretimiento del año pasado, este año hay especialmente mucho hielo de un año, que se funde con mayor facilidad que las masas de hielo acumuladas por décadas o siglos.

    En el 2007, la superficie de hielo sobre el Océano Ártico se redujo como nunca antes. Por primera vez, en setiembre del año pasado el Pasaje del Noroeste pudo ser liberado por poco tiempo para la navegación debido a la ausencia de hielo.

    Por el frío invierno se formó, según Serreze, mucho hielo nuevo en el Ártico. Cuánto durará el hielo dependerá de las condiciones meteorológicas concretas.

    Desde hace alrededor de medio siglo, los científicos están observando una continua reducción de la superficie de hielo en el Ártico.